sábado, 20 de noviembre de 2010

Propuestas: Serie de seis













Conceptos

Objeto: Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sesibilidad por parte del sujeto, incluso este mismo.

Fuerza simbólica de los objetos.

Maná  - Categoría religiosa de la Melanesia. (Max Muller)
             - Relación con una religiosidad primitiva (Durkeim)

Se entiende como una fuerza anónima y difusa que anima a los objetos, en distintas intensidades.

Se le atribuye a: - Objetos poco comunes.
                         - Palabras que pruducen un hechizo.
                         - Personas con habilidades especiales (capacidad de mando, o sanación). 

El maná está estrechamente relacionado con el poder.

Huacas en el Perú Antiguo se usaba para designar a objetos que salieran de la norma, ya fuera por su fealdad o su belleza particular.

Se le asignaba dicha denominación a cosas que consideraban sagradas o con poder, veneradas o temidas.

Líbido Anhelo ansia o valoración selectiva hacia un objeto. Más ampliamente se relaciona con la sensación de experimentar un violento deseo, dirigido tanto a objetos como a sujetos.

Fetiche (del portugués fetiço=hechizo) objeto material (natural o cultural) al cual se le atribuye la poseción de una fuerza mágica,  por la sobrevaloración  que hace de él un individuo o una sociedad en algun momento y lugar dterminados.  El fetichismo se constituye así como el proceso de sacralización de un objeto.

Formas simbólicas de concentrar la energía: mandala
- Expresión del inconciente colectivo (Jung)








COLOMBRES, ADOLFO. (2005). Teoría transcultural del arte. Buenos Aires: Ed. Serie Antropológica, Ediciones del sol.

        
      

Ejercicio de memoria: clasificación de objetos

La narración como recuerdo.

Narración: acto de referir linguística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, generalmente desemboca en una variación o transformación de la historia original.

El recuerdos de algunos objetos se articula en relación a las historias transimitidas por otros.

El recuerdo como narración.

El recuerdo se visualiza en un objeto y se traduce como la narración de una historia que tiene su sustento en la memoria personal y colectiva. Ambas se complementan y articulan, pero como memoria (lo que me acuerdo, lo que olvido, lo que omito, lo que exlato, etc.) tiende también a generar una distorisión de la realidad, surgiendo así distintas versiones de una historia.